EL ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR – Parte 1
Por: Ma. Piedad López Vergara Ph.D.
Las mujeres siempre han tenido un rol importante en los negocios familiares, sea como el trono detrás del poder, la persona que lleva los libros o como quien mantiene la estabilidad emocional del negocio.
Tradicionalmente, la tendencia se ha basado en no incluir a las mujeres formalmente en los negocios, pero dada la evolución que ellas han presentado en la sociedad, cada vez se encuentran más involucradas o en el caso de no estar involucradas, al menos más preparadas.
Es muy común encontrar dentro de los posibles sucesores de un fundador a mujeres tan o más capacitadas que algunos de los hombres. En Estados Unidos, en 1994 los estudios señalaban que tan solo el 2% de la hijas tenían posibilidad de convertirse en las sucesoras de sus padres. En un estudio reciente (2005), el 9.5% de las empresas familiares reportan tener un CEO femenino, pero más notable aún es que para los próximos 5 años se espera que el 34% de las empresas tengan una CEO mujer.
No por esto sería justo decir que las oportunidades entre géneros se ha logrado completamente, ya que continúan existiendo ciertas tradiciones que soportan la exclusión de la mujer en el ámbito empresarial. Sin embargo, vale la pena señalar que el rol de la mujer ha evolucionado a uno más activo y participativo que en tiempos pasados, ya que hoy en día se toman en cuenta mucho más las capacidades, cualidades y habilidades específicas de los profesionales, hecho que favorece al género femenino en el momento de aportar a la empresa en general y específicamente a las empresas familiares, tema que profundizaremos en este artículo.
El área de investigación en la empresa familiar es relativamente joven, cuenta con una trayectoria de 30-35 años; y más reciente aún, y poco investigado en Colombia, es el tema del rol de la mujer en la empresa familiar. Por este motivo, a través de este artículo queremos iniciar un espacio de investigación, reflexión y participación sobre el papel que desempeña la mujer en los negocios familiares, sobre los diferentes roles que asume diariamente en el negocio y en su familia, sobre su aporte a la continuidad del negocio y la armonía familiar y sobre los retos y oportunidades que enfrenta constantemente cuando decide ser una participante activa del negocio. Este artículo se ha basado, principalmente, en bibliografía extranjera, debido a la falta de investigación propia de nuestro contexto. Sin embargo, en un futuro cercano esperamos contar con investigaciones que caracterice a la mujer colombiana dentro de las empresas familiares de nuestro entorno.
Roles de la Mujer en la Empresa Familiar
A través de los diferentes roles, se presenta una característica innata de la mujer, indispensable para entender sus roles, relaciones y comportamientos dentro del contexto de la empresa familiar: ella se define en relación con los demás y su intención de ingresar a la empresa familiar está motivada por el ánimo de conservar la unidad y armonía de su familia. Son precisamente estos aspectos los que conforman las ventajas competitivas que una empresa familiar presenta frente a otras que no lo son. Teniendo en cuenta estas características, presentamos los diferente roles que puede asumir una mujer dentro de la empresa familiar:
Rol de Fundadora, Rol de Esposa, Rol de Madre, Rol de Viuda, Rol de Hija, Rol de Hermana y Rol de Nuera
Continúa leyendo la segunda parte del artículo en donde se analiza cada uno de los roles de la mujer desde la óptica de Ma. Piedad López Vergara.
Ma. Piedad López Vergara Ph.D. es:
- Secretaria general, Inalde Business School
- Profesora, Inalde Business School
- Directora Executive MBA Intensivo, Inalde Business School
- Directora del Programa de Propietarios, Inalde Business School
- Directora del centro de investigación Inalde Business School, Family Business Center
- Consultora para empresas familiares.
- Miembro de International Family Entreprise Research Academy, Ifera
- Miembro de Family Entreprise Research Conference, Ferc
y ha compartido sus visión en las siguientes publicaciones
- López-Vergara, M; Botero, I. (2015). (In press). The role of non-economic goals for psychological ownership in family firms. European Journal of International Management.
- Gómez, G., Botero, I., Betancourt, J. and López, M. (2014). Emotional intelligence in family firms. Its impact on interpersonal dynamics in the family, business and ownership systems. Journal of Family Business Management, Vol. 4, 1, pp. 4-23.